La microbióloga neerlandesa lleva más de 10 años buscando de forma voluntaria imágenes académicas duplicadas, erróneas o retocadas y advirtiendo de ello a universidades y revistas científicas
El programa de la Fundación BBVA celebra 10 años reuniendo a 300 de los becarios que han recibido ayudas en distintas áreas, desde las ciencias básicas hasta la música
La gravitación es una interacción esencial a escala cosmológica, una arruga del tejido espacio-tiempo que consigue que la Tierra sea capaz de atraer lo que se sitúa en su esfera de influencia o campo gravitatorio
El mayor organismo científico de España, universidades y otras entidades académicas firman una declaración contra la Web of Science y Scopus, cuya información opaca se usa para repartir millones de euros de dinero público
Un laboratorio al otro lado de la bahía de Río de Janeiro lleva ocho años soltando millones de insectos alterados para combatir el dengue y otras enfermedades
Las arcas públicas ingresan un millón de euros al año gracias al trabajo de Giovanna Roncador con moléculas para estudiar el cáncer, pero un embrollo burocrático kafkiano impide que se lleve un porcentaje de los beneficios
Un análisis del sencillo juego de lanzar una moneda permite reflexionar sobre aleatoriedad y diferentes enfoques de la probabilidad: el frecuentista y el bayesiano
En su último libro, ‘Decidido’, el investigador tira de biología para asegurar que el libre albedrío no existe, una idea que plantea dudas morales sobre los conceptos de culpa, castigo, mérito o esfuerzo
Estos depredadores contribuyen a equilibrar los ecosistemas con la caza de ungulados silvestres, lo que ayuda a su vez a disminuir los ataques a animales domésticos
El naturalista holandés, una las figuras mundiales de la biología evolutiva, se hizo muy popular explicando la inteligencia y la empatía de los animales sin perder rigor científico
John von Neumann no se conformó con crear axiomas que capturasen las verdades esenciales; John von Neumann quiso descubrir todo aquello que la naturaleza no se había atrevido a crear
El trabajo de recolección de especies de Nikolái Vavílov estableció el origen de la mayoría de los cultivos que consumimos en la actualidad. El estalinismo le condenó a morir de hambre en un Gulag
El botánico calabrés lleva años dedicado a mostrar que las plantas tienen una afilada inteligencia y una sofisticada sensibilidad: son organismos descentralizados que distribuyen por todo su cuerpo las funciones que los animales concentramos en órganos específicos
Si compartimos la actividad onírica con muchos animales, quiere decir que los sueños han permanecido durante decenas o cientos de millones de años en este planeta
Cada vez son más los expertos que eligen el dinamismo de las redes sociales para divulgar conocimientos con los que contrarrestar la desinformación y los bulos
Se publican en castellano las memorias del cineasta alemán Werner Herzog, un libro jugoso donde la ciencia y la literatura se combinan con la vida y con sus límites
Nuestros representantes públicos van a experimentar una explicación solvente de los riesgos reales que la tecnología del cerebro plantea ahora mismo para nuestras sociedades
Un recorrido por la obra fotográfica de Jordi Socías, una visita al Museo Naval y una muestra arquitectónica con 60 maquetas hacen de la agenda semanal una cita pluritemática
La prohibición, que durante años consiguió criminalizar el consumo de hachís, despertó la curiosidad de un médico francés y tuvo como resultado el primer trabajo científico sobre drogas