Ir al contenido
_
_
_
_
Peggy Guggenheim,  con una máscara, subida en una góndola sobre el Gran Canal, en Venecia. En esta ciudad convirtió su residencia en un santuario del arte moderno. Su legado perdura en la Colección Peggy Guggenheim, uno de los museos más emblemáticos 
de la villa.

De la ‘Eneida’ al micromecenazgo: breve historia de los mecenas y las fundaciones

Desde los versos de Virgilio financiados por Augusto hasta los jóvenes que hoy apoyan a los museos con pequeñas cuotas, el mecenazgo ha sido el motor invisible de muchas de las grandes obras de la humanidad. Reyes, banqueros, empresarios y fundaciones han asumido a lo largo de la historia el papel de impulsores del progreso, en un viaje que une poder, generosidad y propósito. Esta es la historia de cómo la figura del mecenas ha evolucionado —sin perder su esencia— a través de siglos de transformaciones políticas, sociales y tecnológicas

Delphine Moralis es directora ejecutiva de PHILEA (Philanthropy Europe Association).

Delphine Moralis: “La filantropía me inspira esperanza porque se arraiga en la solidaridad, la generosidad y el amor”

La sociedad civil europea, ¿más fuerte o más vulnerable que nunca? Aunque parezca un contrasentido, la respuesta es ambas. Por un lado, acusa el deterioro de sus fundamentos democráticos y perspectivas socioeconómicas. Por otro, avanza la capacidad de sus fundaciones para atacar de raíz esas carencias. Una encrucijada que analiza, con conocimiento de causa, la CEO de PHILEA, la principal asociación filantrópica del continente