Los lectores de EL PAÍS podrán encontrar un avance de la publicación en la edición digital de este domingo. El número completo estará disponible en los quiscos y para los suscriptores de ‘TintaLibre’ la próxima semana
‘La herencia de la Ilustración. Ambivalencias de la modernidad’, de Antoine Lilti, recoge las principales teorías críticas que se plantean sobre esta etapa, reconociendo que constituye “una tradición de la que no escapamos”
Con seis mil millones de visualizaciones, el término ‘delulu’ ya es todo un fenómeno en la red social TikTok bajo la promesa de que fingir una realidad mejor puede acrecentar tus posibilidades tanto a nivel sentimental como profesional
¿Para qué cultivar la filosofía si no contribuye a desprendernos del lastre de una polarización que no responde a los intereses reales de la población, sino de esas plataformas monopolizadoras de la política que son los partidos?
El acoso diario a la sede de un partido político, activismo que amenaza con extenderse hasta Nochevieja según sus organizadores, responde a esa preocupación anticipada que es el miedo y que invita a vivir en la metáfora
Fue decisivo a la hora de abrir caminos a toda una generación de profesores de filosofía del Derecho y de tender puentes entre el mundo intelectual europeo, anglosajón y latinoamericano
Valery conocía el veneno del impulso poético, el aguijón que aviva el espíritu creador y que provoca “algo semejante a un cálculo” y que sumerge al poeta en un juego que guarda similitud con la resolución de un problema matemático
La estadounidense, propietaria de unas pompas fúnebres en Los Ángeles, recoge y responde, en su libro ‘¿El gato se comerá mis ojos?’ las preguntas de los niños sobre la muerte
Los padres son el referente para que los menores adquieran valores que les ayuden a vivir en sociedad. Por ello, deben tomar conciencia de la importancia de su ejemplaridad y aprovechar situaciones cotidianas para hablar de valores
La segunda jornada del foro del proyecto Tendencias de EL PAÍS reúne en la reflexión a la filósofa Adela Cortina, los cineastas Los Javis, científicos, analistas y empresarios
La pensadora estadounidense, experta en pensamiento negro, sostiene que la élite cultural y académica debe salir de la zona de confort y escuchar a las nuevas generaciones
La búsqueda de la serenidad pone en valor la corriente de pensamiento de autores como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio. Pero hay que sumergirse en las traducciones directas, del griego o del latín, anotadas por expertos y, sobre todo, huir de los estratégicos compendios de máximas filosóficas
¿Cómo explicarle a los y las jóvenes qué es la filosofía y cuál es su importancia? ¿Cómo decirles que filosofar es un acto cotidiano? Propongo estas dos preguntas para esta meditación
Dussel siempre optó por hablar de las injusticias del mundo actual provocadas por la irracionalidad del capitalismo; por esa razón, su voz estará presente en muchas de las luchas políticas e intelectuales
En el relato de la fascinante historia del sexto dalai lama, ser predestinado y contradictorio, se esconden claves ocultas que nos ayudan a comprender nuestra compleja actualidad
El pensador madrileño, profesor durante dos décadas en la Universidad de Harvard, no publicó nunca obra en español, pero jamás renunció a su nacionalidad
El intelectual argentino, fallecido el pasado domingo a los 89 años, es considerado uno de los principales inspiradores de la nueva historia del cristianismo latinoamericano
El humanista valenciano, figura en la bisagra entre el clasicismo y la modernidad, advierte que solo con las metáforas es posible la innovación, adentrarse en lo desconocido
Publicada en 2011, se reedita la que probablemente sea la obra más conocida del autor colombiano, uno de los más admirados y respetados escritores latinoamericanos de nuestro tiempo
El cantautor colombiano Maréh fue uno de los protagonistas de la gala de estos premios que se celebró en Sevilla el 16 de noviembre en la primera edición que sale de EE UU, un reconocimiento a su carrera como artista independiente
El mayor intelectual europeo publica una monumental obra de 1.752 páginas con su mirada a la historia de la filosofía, de la que él mismo forma parte gracias a su teoría de la democracia deliberativa
Jürgen Habermas, el gran filósofo y sociólogo alemán, afirma que lo hace para responder a una pregunta “metateorética”: ¿Cuál puede ser hoy una adecuada comprensión de la tarea de la filosofía?
El pensador bilbaíno pule su pensamiento en una obra compacta y unitaria, y culmina así todo un sistema filosófico basado en el concepto de la ejemplaridad
El músico, líder de la extinta Radio Futura y doctor en Filosofía, estrena documental y reflexiona sobre el éxito, la independencia y las canciones de algoritmo
Nuestro mundo está en declive. En buena medida, las herramientas que hicieron posible el predominio occidental están oxidadas o se desgastan a gran velocidad
El antropólogo mexicano, homenajeado por la UNAM al cumplir 80 años, recibe a EL PAÍS en su casa al sur de la capital. Referente intelectual para varias generaciones, recuerda sus años de militancia, su pasado y cuenta cómo percibe el presente