El profesor de liderazgo considera que el bienestar no es un destino, sino un proyecto que se basa en cuatro pilares: la fe, la familia, los amigos y el trabajo
Professor de Dret i Ciència Política, acaba de publicar ‘Cooperation: A Politic, Economic and Social Theory’, on planteja l’abolició dels mecanismes i les formes de coerció de l’estat, com ara les presons
En su nuevo libro, la periodista Anabel Vázquez parte de su relación apasionada con las piscinas para construir una semblanza que reúne anécdotas, historia y referencias culturales
Buscamos rodearnos de belleza y celebramos el olvido como estrategia para evadirnos y sortear lo oscuro, para quedarnos más acá del dolor y del espanto, pero necesitamos el arte y la ficción para explorar el límite sin censura
Vivimos un momento impredecible, nos dicen los mayores expertos en inteligencia artificial. Ellos no tienen respuestas y los ciudadanos de a pie no somos capaces siquiera de formular las preguntas pertinentes. Viajamos al Instituto para los Estudios del Futuro de Estocolmo en busca de un poco de luz.
El artista catalán explica los secretos de ‘Libertad’, el himno en el que invita a disfrutar de los pequeños momentos de la vida. “Hay gente que me ha dicho que esta canción les ha sacado de pensamientos suicidas”, reconoce
Nuestra conexión con los demás, aunque los necios individualistas contemporáneos se resistan a aceptarlo, es fundamental, y eso es porque vamos andando por ahí
Solo valoramos lo que pueda alimentar nuestro ego y la obsesión por nosotros mismos, por nuestra imagen, por nuestros logros, por nuestro “crecimiento personal”, nos nubla el juicio y convendría romper este círculo vicioso
El filósofo y canciller inglés abrió la época moderna afirmando que cuando se mezclan religión y filosofía, el engendro resultante es una religión herética o una filosofía imaginaria
La autora de ‘Aporofobia, el rechazo al pobre’ y ‘Ética mínima’, entre otros indispensables tratados morales, habla de educación, política, periodismo, filosofía y felicidad
Agustín Serrano de Haro recurre al breve paso en 1941 de Hannah Arendt por la Península para investigar qué pensaba sobre la España del primer franquismo
El libro de Stuart Jeffries, brillante y agotador, es muy útil para tener una visión abreviada y fragmentada de la filosofía del neoliberalismo: la posmodernidad
La pensadora y activista francesa hace suyas las protestas sociales que están sacudiendo su país. Confía en un sistema de gobierno “del pueblo para el pueblo”
La polémica que estamos viviendo acerca de esta tecnología hunde sus raíces en una cosmovisión medievalista que posteriormente recogió Descartes y que influyó en la visión científica de los tiempos modernos
Los instrumentos producen mucho más que sonidos bellos, afirma el reconocido director de orquesta. Ofrecen herramientas formidables con las que podemos aprender sobre el ser humano
El pensador estadounidense, autor del aclamado ensayo ‘La tiranía del mérito’, sostiene que los progresistas deben articular un sentimiento de comunidad en torno a conceptos como la sanidad universal o la justicia fiscal
Lo aprendió casi todo de sus lesiones como futbolista profesional. Se convirtió en ‘coach’ buscando su propia felicidad y ha enseñado a deportistas, instituciones y empresas a superar sus miedos
La novela gráfica del maestro del género parte de la historia de un soñador que trata de abrirse camino en la industria del cine para acabar suscitando preguntas sobre el arte y la vida
El filósofo sevillano, nacido en Bélgica de padres emigrantes y emigrante él mismo en México, publica ‘Ética para desconfiados’, un libro para adolescentes y vuelve a casa a tratarse de un cáncer. “Soy un superviviente”, confiesa.
Me resisto a creer la tesis de que nadie lee ahora a uno de los más grandes pensadores que ha tenido Francia y que lo demostró tanto en sus novelas y ensayos, en los que fue igualmente original y rupturista
El autor de ‘La utilidad de lo inútil’ y maestro de Literatura italiana en la Universidad de Calabria reivindica el valor intrínseco de la educación y las humanidades frente a sus versiones “comerciales”
Cabe cuestionarse en qué estamos convirtiendo la enseñanza obligatoria si se suprime el insustituible tiempo para contar con un espacio seguro, riguroso y abierto para pensar sobre la belleza, la justicia o la verdad
El gran pensador francés reflexiona sobre la existencia y el mundo e invita a que cultivemos el lado poético del vivir. Acaba de publicar un libro “disidente” sobre la guerra de Ucrania y prepara dos más para el verano
La catedràtica emèrita de la UAB dedica el seu temps a dues de les seves passions: viatjar i escriure. Acaba de publicar ‘De mares a filles. La transmissió de la feminitat’
El pensador alemán y escritor cree que es un peligro idealizar la mirada infantil de la vida y que la gran paradoja de nuestra cultura es tener más tiempo que nunca con los hijos y que, sin embargo, haya una falta importante de atención hacia ellos
El filósofo Antonio Flores Ledesma aplica en ‘Marx juega’ el pensamiento del padre del socialismo científico a la industria lúdica y el funcionamiento de sus narrativas
Echar la mirada atrás y buscar inspiración en los románticos del siglo XIX puede aportar nuevas perspectivas en un mundo incierto. La ensayista alemana Andrea Wulf define las claves
El escritor mexicano bucea en su último libro, ‘La figura del mundo’, a través de la memoria para indagar en la figura de su padre, el filósofo catalán Luis Villoro, y perfilar una época, desde el exilio español hasta el zapatismo
El profesor de Filosofía ha publicado un libro de cuentos para sembrar en los chavales reflexiones sobre las nuevas tecnologías, la introspección y el asombro
El crítico cultural británico se suicidó hace seis años. Cuestionó los fundamentos neoliberales y describió a una generación atrapada en el bucle vidas-trabajo. Sigue muy vivo en las redes y en libros que lo recuerdan