
La realidad disminuida
Mientras en la Viena de antes de la guerra el nazismo se abría paso en las calles, un grupo de intelectuales discutía sobre una dimensión nueva de la vida, un orden nuevo representado por el inconsciente
Mientras en la Viena de antes de la guerra el nazismo se abría paso en las calles, un grupo de intelectuales discutía sobre una dimensión nueva de la vida, un orden nuevo representado por el inconsciente
El libro de José María Castillo deja claro el compromiso social del teólogo y su postura crítica con el alejamiento de las instituciones eclesiásticas del Evangelio de Jesús de Nazaret
De actualidad por los recientes incendios, es uno de los grandes símbolos de la cultura universal. Entre Prometeo y el cambio climático, el fuego ocupa una parte fundamental en la cosmología, la filosofía y la antropología. También la literatura, el arte y el cine han contribuido a acrecentar su dimensión mítica
Una psicóloga critica en un hilo de Twitter el daño que está causando en la sociedad el mandato según el cual hay que tomar una actitud optimista ante cualquier adversidad
Lecturas para navegar por los desafíos actuales... Y para repensar el rumbo
El filósofo francés publica ‘De vera vita. Pequeño tratado para una vida auténtica’, donde se pregunta por una sospecha común en la actualidad: la de vivir una existencia vacía, enterrada por la rutina y perturbada por la tecnología
Quien trata bien incluso a los seres inexistentes está más entrenado para extender su amabilidad a los seres existentes de todas las especies de la naturaleza
La clasicista británica, referente en literatura griega antigua, nos acerca al pensamiento de Aristóteles, que planteó avanzar desde la felicidad individual para conseguir la felicidad colectiva
El progresivo vaciado del debate público precisa unos adversarios de máximos para que los partidos no pierdan a ojos de la ciudadanía su razón de ser, lo que convierte a las guerras culturales en una confrontación de apariencia trascendental
Ninguna persona puede ser un medio para otras porque, al disponer de algo denominado consciencia, constituye un fin para sí mismo
En estrofas que son casi cápsulas filosóficas, el pensamiento sobre la condición humana está presente en infinidad de canciones
Nadie discute que haya que seguir impulsando la revolución digital y sus avances, pero como hemos aprendido en Europa en los últimos años, debe hacerse regulándola y subordinándola a los propósitos éticos de un humanismo tecnológico
Hemos dado por bueno este modelo de consumo de información y quizás ha llegado el momento de una pequeña reflexión al respecto
El amor y la familia son melodramas donde nos tragamos las palabras para salvar los lazos y los afectos
El filósofo explora en su nuevo libro, ‘Divinos detectives’, la visión que diversos pensadores, sobre todo de raigambre marxista, tuvieron de la novela policiaca y la novela negra
Tanto empeño por controlar tus jornadas de trabajo y nadie se ha parado a mirar si realmente en tus vacaciones descansas, para cambiar la inercia productiva y frenar, para no repetirte en bucle
El ensayista liberal cruza Europa a caballo siguiendo los pasos de Michel de Montaigne en el siglo XVI
La idea de crisis de la democracia no explica lo que nos pasa, que es una suerte de afianzamiento mediocre que consolida un sistema político en el que hay más rechazo que elección, más descarte que preferencia
El devaneo necesita un margen para la improvisación y el descubrimiento. Y nos devuelve a la vida, con naturalidad
El académico estadounidense falleció esta semana a sus 90 años. Logró, como pocos, tender puentes entre el pragmatismo americano y la filosofía continental, sintiéndose igualmente a gusto con Richard Rorty o Jacques Derrida
La oposición a las uniones homosexuales invoca la “naturaleza” para imponer un dogmatismo religioso; en una concepción humana, la familia la forman seres humanos que expresan amor mutuo
Va tenir una influència estilística, ideològica i política en la cultura catalana d’entreguerres, que s’enfortia connectada a tot el que passava a l’Europa del moment
El cerebro es quien lo hace todo, la consciencia incluida, porque sin ella nuestro comportamiento sería errático, parecido al de quien camina con los ojos cerrados
Tots dos van deixar sengles documents sobre la crisi cultural, moral i intel·lectual de l’època nazi
¿Puede la biología condicionar nuestro comportamiento? Filósofos y científicos han buscado la naturaleza del mal. Sin embargo, ante un crimen siempre habrá un tribunal que decida.
El nuevo ‘podcast’ de ficción de Jose A. Pérez Ledo (‘El gran apagón’, ‘Guerra 3′) coloca a la humanidad en una situación límite y plantea cuestiones éticas en torno a la ciencia
El mundo debería estar organizado en espacios armónicos, como recoge Alexis Racionero en su nuevo libro, del que ‘Ideas’ publica un adelanto. Territorios homogéneos como los Pirineos o el Himalaya se dividieron por decisiones políticas
El filósofo pone en marcha una nueva cátedra de Inteligencia Artificial y Democracia para diseñar “un diálogo en el que humanos y máquinas negocien escenarios aceptables” para aprovechar lo mejor de ambos mundos
La derecha extrema promueve la teoría de que grandes empresas, gobiernos y partidos de casi todas las tendencias se han rendido al marxismo cultural en su vertiente feminista, LGTBI o ecologista
El filósofo austriaco es una esas figuras que trabajan desde el subsuelo, inadvertidas, y que influyen poderosamente en el curso del pensamiento. Para él, el mundo no es un complejo mecanismo, se parece más a un organismo donde la conciencia se vuelca en lo físico
Los lectores escriben sobre el impacto de los productos de bajo precio, la vuelta a la Universidad y la situación de Ciudadanos y recuerdan a un asiduo lector de EL PAÍS
Esta experta en la dimensión social de la tecnología, advierte sobre sus excesos, riesgos y las líneas que no debería traspasar.
Cuando la palabra se convierte en un instrumento de poder para intentar imponer al adversario nuestra visión del mundo o rechazar la suya, se pierde su referencia a un mundo reconocido como común y compartido
La metáfora dominante en las neurociencias es que el cerebro es como un computador. Y que de él surge la actividad mental. Pero William James, fundador de la psicología moderna, creía que la actividad fundamental del cerebro no era la producción, sino la selección
Jeffrey Raff destaca que para el pensador suizo la alquimia era una escuela de meditación transcendental que asentaba sus raíces en la antigüedad
Rüdiger Safranski fija su atención en un grupo excepcional de pensadores y demuestra su maestría en el conocimiento del existencialismo en oposición a la psicología de las masas
Mi país se ha entregado a tres asuntos que nos están matando: el maltrato de la filosofía, el ninguneo de la educación y el sabotaje de la belleza
La ética va de preguntarse cómo vivir, en lo concreto y en lo universal. Y en este tiempo de individualismo exacerbado, de convivir y de cuidarnos, nadie es autosuficiente y ajeno al mundo
Una oleada de ensayos gráficos reivindica el poderío de los tebeos para explicar los asuntos más complejos
La herencia de Rand pervive en ese fenómeno, mezcla de capitalismo y contracultura, de los pioneros tecnológicos